Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2013

De periodistas, guerras y decencia. Una defensa de laSextaColumna

Ayer laSextaColumna emitió un programa especial sobre Siria. Yo trabajo en laSextaColumna. Creo que debes saberlo.

Por motivos que no vienen al caso hemos hecho ese programa en tres días. Los que sabéis lo que cuesta montar un programa así sabéis que conseguirlo es homérico. Lo normal es tardar al menos 6 o 7 días. Pero laSextaColumna tiene el mejor equipo de Producción, Grafismo, Realización, Cámaras y Redacción del país. Es así.

FOTO: ACNUR
El programa ha hecho un mísero 4% de audiencia. La media del programa es un 6,5% y la semana pasada hicimos un 6,8% de audiencia. Mientras, el baloncesto se marcó un 26% de audiencia y Sálvame un 22%. Deporte, corazón y Siria. ¿Si pidiéramos en la calle que ordenáramos los temas en función de cuánto nos importan o de su importancia, qué nos saldría? Hipocresía pura.

Este es el país que tenemos. Todos nos preocupamos mucho por los negritos, los refugiados sirios o la gente de Haití. Pero cuando una televisión nacional le dedica una hora en Prime Time no lo ve ni dios. Pregunten en ACNUR cuánto estamos donando los españoles para ayudar a los sirios.

El programa de ayer, además, provocó un intenso debate en Twitter. A los fanáticos que insultan o critican el programa por motivos opuestos (de defensores de Al Qaeda a vasallos de EE.UU. nos llamaron) se sumaron varios periodista de los llamados de guerra. Es decir, periodistas que se juegan la vida para que sepamos, desde nuestro cómodo sillón, qué pasa en sitios que, vista la audiencia, nos importan un pepino.

Estos compañeros (espero que no les moleste que crea que compartimos oficio) critican que nadie de laSextaColumna haya ido a Siria para el programa. Vienen a llamarnos vendidos a quienes nos hemos dejado la piel para que los españoles sepan que en Siria han muerto más de 100.000 personas y hay 2 millones de refugiados. Qué malos somos.

FOTO: Blog 'Un mundo en guerra'
Tienen razón, deberíamos haber ido. Pero ninguno de los periodistas que hacemos laSextaColuma hemos tomado esa decisión, al revés. Estos compañeros disparan contra nosotros y no contra quien toma las decisiones. No es justo.

Sostienen que, puesto que no nos han dejado ir, deberíamos habernos negado a hacer el programa. Tienen razón. Pero vuelven a ser injustos. El miedo es libre. Y las hipotecas, y los hijos en camino, y la comodidad de las redacción (qué cojones). Que ellos sean (si lo son) un ejemplo de dignidad no les da derecho a exigir a todo el mundo que lo sea también.

"Esta gente no compra imágenes, las coge de Youtube". El Mundo Today ya hizo risa con eso pero no sé si es peor la mentira o el desconocimiento, si es peor ser un mentiroso o un ignorante. laSexta paga a agencias un canon para usar sus imágenes. Y estos compañeros lo saben. ¿O acaso consideran periodistas de segunda a quienes graban estas cosas?

Ni a Ceuta fueron!". Cierto. No hemos al Barrio de El Príncipe. Las gestiones que hicimos desde Madrid no salieron. Así que le compramos (sí, compramos) imágenes a una tele local. No eran una tele de guerra, pero también trabajan en esto.

"Podrían haber entrevistado a gente que ha estado en Siria". Otra vez el dilema, ¿mentira o ignorancia? Ayer aparecieron en el programa dos periodistas inmensos que han estado en Siria, Álvaro de Cozar y Carla Fibla. Hay muchos más, casi todos han vuelto a Siria (Mariela Rubio, Maysun, Antonio Pampliega, Manu Brabo...). Intentamos entrevistarlos pero al no viajar allí no hemos podido. Con Pampliega precisamente hablamos mientras hacía la maleta para ir al aeropuerto.

Una más. No voy a defender a Alfonso Rojo. Pero a quienes piensan que siempre ha sido el tertuliano que dirige Periodista Digital: usen Google.

Hubo, además, un pique, en el que no voy a entrar, un clásico pique entre periodistas que no me interesa nada (que demuestra en parte la mala situación de la profesión) en que se habló  de dineros y otras cosas. Este es el hilo donde, casi al completo, se produce la conversación que me lleva a escribir esto esta mañana.

Ojalá el programa hubiera tenido material propio como el que usamos para Grecia e Italia (donde viajé yo mismo) o Alemania (grande Blázquez). Ojalá antes, después o durante el programa hubiera habido una conexión en directo sobre el terreno. No la hubo.

Yo, si tengo que elegir entre hacer el programa que hemos hecho o dejar que Siria caiga en el olvido lo tengo claro. Y tú ¿qué habrías hecho?

Leer más


jueves, 15 de abril de 2010

Hubo un tiempo...

Hubo un tiempo en que creímos que podíamos, y pudimos.
Hubo un tiempo en que parecía que habíamos derrotado a la ultraderecha que nos ganó la guerra.
Hoy Garzón ha vuelto a declarar en el Supremo y en una semana saldrá de la Audiencia Nacional.

Es el momento de volver a soñar, de la arena bajo los adoquines, de restituir la memoria de los represaliados, de hacer justicia, porque hacer justicia no es reabrir heridas, porque cuando hablan de reabrir heridas hablan de las de la derecha, unas heridas que nunca existieron porque las heridas que existen son las de quienes sufrieron la represión franquista, y esas nunca se cerraron.

Leer más


martes, 13 de abril de 2010

Yo estoy con Garzón, tengo el corazón con los que perdieron

Canción de apoyo a Garzón del dúo Uno más una, a la que llegué ayer a través de La Ventana y que me ha recordado hoy Radiocable. Que por cierto ayer me saludó, Fernando Berlín digo, sin saber que era yo, que es lo que suele pasar cuando la gente de fama saluda a la de a pie ;-p
"Yo estoy con Garzón, tengo el corazón con los que perdieron"

Leer más


miércoles, 17 de marzo de 2010

Por qué me he suscrito a #periodismohumano


Voy a intentar explicarte porque acabo de pagar 50 euros por suscribirme a periodismohumano.com aunque ha sido más bien una decisión de estómago que meditada. Así que es probable que no pueda, pero lo voy a intentar.


  1. Lo reconozco, hay gente ahí que conozco, con la que he tratado poco, es cierto, pero que me cae muy bien y cuyo trabajo conozco y admiro. Y que es admirada por gente que admiro con lo que la admiración es doble.
  2. Me he creído todo lo que han contado hasta ahora sobre el periodismo, su nefasta situación y la necesidad de un cambio que ponga en portada a los que no tienen la posibilidad de llegar a ella pero que lo merecen más que nadie.
  3. Amo el periodismo y creo en él y por lo tanto el motivo segundo cobra una importancia capital.
  4. Sé que no me van a hacer como le han hecho a mucha gente los ahora ultraderechistas de Factual.
  5. Me gusta lo que proponen y lo que ya han hecho.
  6. Prefiero que, si tienen que "deberle" algo a alguien se a mí y no a una gran corporación que quiera censurarlos.
  7. Me gusta hasta el diseño que nos han enseñado hasta ahora.
  8. Por coherencia, no puedo querer unos cambios en el periodismo que propugno pero que, en realidad, no estoy llevando a cabo y que cuando me los ponen en bandeja me haga el longuis.
  9. Y por 200 motivos más.
  10. Ya dije que era una decisión tomada con las tripas así que no soy capaz ahora mismo de elaborar un decálogo porque no quiero ponerme a pensar y que esto me quede más bonito pero algo falso.
PD Y mañana me incorporo también a un proyecto nuevo del que os informaré muy en breve. Aquí currando y (espero) sin poner más duros que los que cuesten cervezas y demás sustancias a compartir con los camaradas.

Leer más


viernes, 26 de febrero de 2010

No es lo mismo Ayudar a Cuba que matarla

Me parecería indecente no dedicarle ni una sola línea a la muerte de Orlando Zapata, un hombre que ha muerto, en huelga de hambre, por defender algo tan simple y tan poco valorado como la Libertad. Hoy sabemos qué quizás, ojalá, su muerte no habrá sido en vano, otros cuatro presos políticos y un periodista disidente han iniciado una huelga de hambre pidiendo la liberación de los aproximadamente 200 presos políticos en la isla. Ojalá no tengan que llegar hasta el final. Parece que algo se mueve en Cuba y es responsabilidad e quiene pintan algo allí (y España pinta mucho) ayudar a que Cuba sea libre.
El problema es cómo y qué queremos hacer cambiar a Cuba.

Por desgracia la muerte de Orlando ha sido utilizada políticamente en este país de un forma vergonzosa, como casi todo. Me refiero al PP, claro. También hay que darle estopa al PSOE, y a IU ni te cuento, las cosas como son.

Ayer Esperanza Aguirre declaraba, intentado para variar ser la cabeza visible de su partido, sentir "indignación" por que el Gobierno central no hubiera condenado la muerte del opositor castrista Orlando Zapata y afirmaba, en un alarde del populismo al que nos tiene acostumbrados, que ella ya se había unido a la página web de las mujeres de presos cubanos, a las que expresa sus condolencias.
[Léase usted el resto de sus sandeces que no tienen desperdicio]

Foto: FLICKR PSOE
Le falló el timing porque prácticamente a la vez el presidente del Gobierno dejaba uno de esos titulares que nos encantan a los periodistas: Zapatero lamenta "profundamente" la muerte de Zapata y exige al régimen la libertad de los presos políticos y el respeto de los Derechos Humanos. Con 24 horas de retraso, es cierto, por mucho que hayan intentado explicar después que el día anterior, en un acto sobre Derechos Humanos "improvisó unas líneas" dedicadas a la muerte de Orlando.

Aún así, Esperanza Aguirre seguía mintiendo, para variar, porque el miércoles (y ya antes) el Gobierno había condenado la situación de Zapata.

Me limito a copiar algunas frases extraídas de un teltipo de la Agencia EFE del miércoles 24 a las 18:11:
  • El Gobierno, los partidos políticos y los opositores cubanos en España han lamentado hoy la muerte del disidente cubano Orlando Zapata.
  • La preocupación del Gobierno por el estado del disidente ya quedó patente la pasada semana, cuando el Ministerio de Asuntos Exteriores pidió al régimen castrista que diera un trato humanitario a Zapata.
  • El vicepresidente tercero, Manuel Chaves, ha lamentado que el"déficit en la política de derechos humanos" en Cuba haya conducido a "este desenlace".

    Creo que ha quedado bastante claro. A más a más, hoy el Partido Popular ha enviado un email a todos los miembros de su red. Entre otras sandeces dicen:
    • Parece ser que en este caso Zapatero no se muestra tan cercano a los obreros y las víctimas como él siempre ha afirmado. ¿Condena el PSOE todas las dictaduras?
      Y sigo, Gaspar Llamazares dijo:
      • Gaspar Llamazares, diputado de IU, quien se ha declarado "amigo del pueblo cubano", se ha comprometido a seguir trabajando para que fallecimientos como el del disidente no ocurran "nunca más".
      Me parece bastante tibio. En la web de IU, ni rastro de nota de condena. Eso no quiere decir que no haya gente IU indignadísima, y con razón.
      Foto: PP.es
      A lo que iba, no es lo mismo querer acabar con Cuba porque es una dictadura en la que no hay libertad y se vulneran los derechos humanos, a querer acabar con Cuba porque es Comunista. No es lo mismo quere acabar con Cuba porque asesina a gente que querer acabar con Cuba para joder al Gobierno haciéndose una foto con la bandera de Cuba. Y no es tolerable por muy comuinsta o socialista que uno sea, ser tibio con el régimen cubano. Por mucho Ché Guevara, mucho cerdo yankee y mucha revolución que haya de por medio.

      Leer más


      miércoles, 24 de febrero de 2010

      Un día en Puerto Príncipe

      Porque si nos olvidamos de Haití, volverá a derrumbarse, este es un día en la vida de Diana Valcárcel, cooperante de UNICEF España que está, ahora mismo, en Haití:

      Doce de la mañana. En Puerto Príncipe hace hoy un calor especialmente fuerte. Ayer noche hubo una réplica del terremoto a las cuatro de la mañana. 4,7 en la escala de Ritcher. Ha durado sólo cuatro segundos, pero se han hecho eternos.
      Hoy vamos a SOS Village, uno de los dos hogares de acogida temporal que tiene Aldeas Infantiles en Haití. Actualmente hay 509 niños. Antes del terremoto había 135.

      Marie de la Soudiere, especialista en protección infantil de UNICEF, nos insiste en que la mejor solución para los niños separados de sus padres es encontrar una familia de acogida de Haití, donde entran en una corriente de apoyo moral y material. Mientras dura ese tiempo de acogida, UNICEF busca a familiares de los niños para lograr la reunificación.
      “Los orfanatos no son la mejor opción”, indica Marie. “Lo ideal es que vuelvan con sus familias o buscarles familias de acogida en su propio país. Y es posible. La gente es generosa”. Los criterios para encontrar familias de acogida se han acordado con expertos haitianos que trabajan con UNICEF. En una ocasión se presentó la posibilidad de dar en acogida un niño a unos padres que tenían ocho hijos. Marie pensó que no era una buena opción, pero los haitianos le dijeron que si unos padres son capaces de cuidar a ocho hijos, son precisamente los más adecuados.

      Los niños en los orfanatos pierden su entorno. Son separados de su comunidad, de sus amigos, de sus recuerdos familiares, de sus apoyos afectivos. Pierden las noticias de su entorno.

      En una de las salas del centro, un especialista canadiense de protección infantil de UNICEF, Benoit Fournier, está formando a doce haitianos de SOS Village sobre el proceso de registro. UNICEF tiene ya a 18 personas de Haití formadas que comenzarán a registrar a los niños que llegaron al centro tras el terremoto.
      Antes de irnos, la responsable de SOS Village me muestra a cuatro hermanas que vinieron aquí tras el terremoto. Tienen 3 meses, y 4, 5 y 7 años. Françoise es la mujer que actualmente se hace cargo de ellas y de otros 23 niños en uno de los hogares dentro de la aldea SOS Village.

      Tras el terremoto, Françoise fue en búsqueda de sus hijos. De camino encontró a otros tres niños que no pudo dejar atrás. Para dos de ellos encontró a familiares que se pudieron hacer cargo. Al tercero lo trajo aquí.
      Sí: existe posibilidad de encontrar un medio familiar adecuado en Haití para los niños tras el terremoto. La labor que hizo Françoise y que UNICEF está llevando a cabo con sus contrapartes nos lo muestra.

      Cuadernos de terreno es el blog de UNICEF desde el que cuentan qué hacen sus cooperantes.

      Leer más


      martes, 16 de junio de 2009

      Let´s take @persiankiwi home


      A revolution is happening in Iran. What is a revolution? I have got a simple answer. A colourful voice raised to support liberty. In thisc ase, GREEN has been chosen. Yellow was chosen in another occasions as well not long ago. We are in touch with @persiankiwi by means of twitter. He/she is risking her/his life in Teheran. Intermittent On & Off-line The point is joining to her/his struggle.
      En Irán se está produciendo una revolución. ¿Y qué es una revolución? Mi respuesta es simple. Una voz multicolor alzada en favor de la libertad. En este caso se ha elegido el verde. Otros elegimos el amarillo hace pocas fechas. Pues bien hemos entrado en contacto con @persiankiwi. Está en Teherán jugándose la vida. On y off line de forma intermitente. Se trata de sumarse a su lucha:
      1. Pon tu Avatar en verde. Turn your avatar into green
      2. Date de alta en el grupo de facebook  Llevemos a@persiankiwi a casa Join Lets take @persiankiwi home
      3. Hazte seguidor en twitter de @persiankiwi . Follow @persiankiwiin twitter
      4. RT @persiankiwi
      5. Sigue el hashtag #IranElection. Follow #IranElection
      6. RT las informaciones que encuentres interesantes en #IranElection. RT info and media from #IranElection
      7. Copia este post en tu Blog. Copy this post in your Blog
      8. Twittea con el hashtag #IranElection e #IranElectionSpain. Twitt with #IranElection
      9. Sigamos la revolución 24 horas al día. Follow the revolution 24 hours
      Es una pequeño esfuerzo, pero a veces la suma de pequeños esfuerzos se traducen en grandes conquistas. Conquer fredom!
      Visto en el blog de David Cierco

      Leer más


      viernes, 12 de junio de 2009

      Pide que liberen a Euna Lee y Laura Ling

      Euna Lee y Laura Ling son periodistas, como lo puedo ser yo o a lo mejor tú, la diferencia es que ellas trabajaban en Corea del Norte y sólo por eso, por ser periodistas en un régimen dictatorial, han sido condenadas a doce años de trabajos forzados por "graves delitos" contra la nación no especidifcados.
      Me lo envío Antonio.

      Leer más


      viernes, 29 de mayo de 2009

      Un ejemplo de tolerancia en Hollywood

      Leo en Europa Press que un joven de 18 años ha sido elegido reina de la promoción en un instituo de California, donde como saben esta semana fue prohibido el matrimonio homosexualEsta es la historia de Sergio García, estudiante homosexual de 18 años, y que, como (casi) todos los estudiantes quiere protagonizar el baile de fin de curso. Pero él no quería ser rey, quería ser reina. No te preocupes, le dijo al director del colegio, si gano no llevaré un vestido, pero no os equivoquéis en mi interior, soy una reina!.
      Y se presnetó, y lo que empezó siendo una frikada diana de las críticas de los demás ha terminado abriendo un interesante debate sobre los roles masculinos y femeninos y la libertad sexual.
      El sábado por la noche Sergio compartía escenario con 8 chicas y cuando salió elegido no pudo contener las lágrimas: No importa de qué raza o religión seas ni tu orientación sexual. Lo del otro día fue una muestra de aceptación y esperanza.
      El Instituo en el que Sergio ha sido elegido es el Fairfax High School que, según su director, Edward Zubiate, es uno de los centros más diversos del país, con la mitad de los estudiantes de origen latino, un 20 por ciento afroamericano y otro 20 por ciento asiático, y situado en un barrio con una amplia comunidad gay.
      Ojalá este ejemplo sirva para que, como pasa en España, se equiparen también en California (y el resto de Eetados Unidos) los derechos de todas las personas. Sin distinción de su orientación sexual.

      Leer más


      viernes, 1 de mayo de 2009

      La columna que El País no le publicó a Enric González

      Nacho Escolar ha publicado en su blog la columna que El País no le publicó a Enric González por considerar que insultaba a los dueños del diario.
      El domingo se celebra el día por la Libertad de Prensa, muy oportuno.

      Leer más


      martes, 21 de abril de 2009

      Exposición Presas de Franco

      El sábado fui a ver la exposición Presas de Franco.
      Me indigó recordar lo que los fascistas hicieron durante la Guerra Civil y después en la dictadura.
      Al mismo tiempo me conmovió y entirsteció pensar en lo que muchas mujeres (y hombres) tuvieron que sufrir.
      Pero también me sentí orgulloso al escuchar la convicción con la que las mujeres entonces encarceladas relataban lo que les pasó: con la seguridad de quien sabe que hizo lo que debía.
      Si no podéis ir a la exposición debéis ver sin falta el documental "Del olvido a la memoria", que, en mi opinión, debería ser de visionado obligatorio en los colegios españoles.
      Ah y una tontá, los baños del Conde Duque son de esos viejunos que se mea de pie, hacía mucho que no veía uno.

      Leer más


      sábado, 18 de abril de 2009

      Calle, orgullo y vergüenza

      Leer más


      jueves, 16 de abril de 2009

      ¡¡¡¡Agua!!!!

      Lo recomendó Juanlu hace unos días pero no lo he leído hasta hoy.
      Muy buen relato sobre un hecho tan habitual que muchos lo consideran ya como un elemento más del paisaje urbano: la persecución policial de "manteros".
      PD queda pendiente un post más largo sobre esto.

      Leer más


      votar